Actualizando mi hardware
Hace no más de un mes decidí sustituir mi pequeño NAS de la marca Iomega (ya no sé ni si existe esta marca) que me dieron en mi antigua empresa por los servicios prestados, porque no me pagaron una parte pero me «regalaron» esa pequeña maravilla de entonces. Acepté y hace poco también él aceptó la jubilación 🙂
Previo al cambio, como soy realmente «pesado» para comprar algo, estuve decidiendo que adquirir según mis necesidades. Estuve revisando precios en diferentes páginas generalistas y otras empresas de componentes e informática y valorando sobre todo los «extras» de cada uno de ellos, que llevaban por defecto, que adicionales me llamaban más la atención, etc.

Antes de nada, para quién no lo sepa, explicaré la diferencia entre los dos dispositivos, que como habréis comprendido es esa letra N o D.
Básicamente un NAS es un Network Attached Storage, que sencillamente es una aparato al que se le añaden unos discos duros, según bahías tenga, y se conecta a la red interna o red LAN mediante un cable Ethernet.
Mientras que un DAS es el llamado Direct Attached Storage que sin saberlo, lo habréis usado prácticamente todos, porque es un dispositivo donde se le incluye un disco o varios y se conecta al ordenador, portátil o servidor mediante un cable USB.
Sabiendo esto, comentaré un poquillo las ventajas de cada uno de ello según mi opinión:
NAS
- Lleva incluido prácticamente un sistema operativo para la gestión del dispositivo. Puedes levantar un servicio Web en dos clics o instalar contenedores de Docker sin despeinarte.
- Es un ordenador con su propio sistema operativo.
- Permite acceder a los archivos desde internet (tu propia nube), ya que está conectado a través de un cable Ethernet. Simplemente compartir y después de unos ajustes, tendrás todo accesible desde fuera.
- Fácilmente configurable desde un navegador.
- Está enfocado desde el usuario sin conocimientos o novel hasta usuarios más avanzados.
Como negativo valoré solo valoré su precio. Un NAS suele ser caro y además hay que comprar los discos aparte, hay alguna opción que los incluye, pero marcas más desconocidas. Por lo que su rentabilidad puede ser a la larga dependiendo de varios factores como el uso, etc.
DAS
- Suele ser menos costoso que un NAS por norma general, ya que el costo por Gigabyte se nota.
- Ofrece velocidades más rápidas que un NAS, y
- Su instalación es muy sencillo, conectar y listo.
Como desventaja o parte negativa, que su puesta en marcha para compartir tus aplicaciones ya sea en Docker o no, almacenar tus fotos desde el móvil en el DAS, etc. Requieren de un ordenador, mini-pc, RaspberryPI, etc., para dar estos servicios. A parte de su configuración manual.
Teniendo esto claro, se podría decir que un NAS es para todos los públicos si nos decidimos por almacenar datos y tenerlos disponibles o accesibles desde internet, con nuestras aplicaciones de móvil, etc. Mientras que un DAS, si solo queremos almacenar y usar en casa, perfecto, pero si queremos usarlo para compartir datos, tener nuestras apps auto alojadas en él y servirlas a internet, la cosa se complica y hay que tener ciertos conocimientos. No excesivamente, porque cada vez esto va siendo más usable, pero requiere un aprendizaje inicial más durillo que un NAS.
Decisión
Finalmente revisando precios del dispositivo en sí, más discos duros y teniendo en cuenta mis conocimientos en sistemas, me decidí adquirir un DAS. La mejor decisión al contar ya con un Mini-PC como servidor, con sistema operativo Debian 12 y con el que podría administrar el DAS una vez conectado por USB 3.2, para dar una gran velocidad de manera casi inmediata.
La marca que me convenció y compré fue Terramaster y el modelo el D2-320, con dos bahías y una capacidad total de 44 Tb. Con lo que podré ampliarlo a futuro. Ahora mismo tengo mis dos antiguos discos de 500 Gb cada uno añadidos al DAS, pero en breve me haré con dos de mayor tamaño.

Lo bueno de este modelo, es que trae incluido la opción de configurar RAID desde hardware, simplemente cambiando la posición en la parte trasera. Fue una de mis decisiones más acertadas, ya que aunque se podría gestionar también sencillamente desde Debian con «mdmam», una cosa menos y la fiabilidad de Terramaster en este aspecto, me dio el impulso.

La configuración actual es un RAID 1 en espejo, para tener la máxima protección a nivel de rotura de un disco, ya que si fuera así, no perdería nada.

Finalmente destacar sus pequeñas luces led en verde, que indican que está el dispositivo encendido y otros dos para indicar que los HDD están conectados y funcionando. Cuando parpadean es que se está escribiendo/leyendo en ellos.
En definitiva, si queréis ahorraros dinero, os gusta trastear y montar vuestras cosillas «selfhosting» desde vuestro mini-pc, RaspberryPI, OrangePI, lo que sea… no necesitáis un NAS con el SO incorporado, os basta un DAS conectado por USB a vuestro servidor y desde ahí podéis tener todo lo que queráis.
Por ejemplo en mi caso, este blog que estás leyendo está servido directamente desde el DAS conectado por USB a mi servidor Debian, al igual que otras numerosas apps, además de mis backups, storage de fotos, etc. Seguramente muestre en otro post, como está todo montado.
Información adicional
Es importante decir, ya os decantéis por un NAS o un DAS, que ahí es donde almacenaréis todos vuestros datos personales, fotos, películas, documentos, backups, etc. Por ello, como último consejo, el hardware que compréis hacedlo de una marca conocida, sobre todo si vais a usar algún tipo de RAID. La gestión de estos dispositivos es realmente importante al igual que te alerte cuando un disco pueda estar fallando y te evite la pérdida de información.
Por ello mi último consejo es que optes por alguna de estas marcas (no me pagan ni me han regalado nada) pero por comentarios, análisis, etc. suelen ser las mejores opciones:
Para NAS principalmente estarían Synology o QNAP, son carillos, pero son realmente fiables y además tienen sus propias apps para hacer backups de fotos desde el móvil, etc.
Para DAS mi elección iría a Terramaster aunque sería buena tercera opción para NAS y como alternativa Orico.
Mas allá de esas cuatro marcas, depende de vosotros.
Espero que os haya gustado y si tenéis alguna pregunta, cuestión, duda… siempre podéis usar los comentarios de abajo 😉
¡Nos vemos por el Fediverso!
Deja una respuesta